¿Por qué lo llaman bienestar cuando quieren decir bienser?
- Isabel Aller
- 22 feb 2022
- 2 Min. de lectura
Mi trabajo consiste en fomentar los entornos de trabajos felices y de bienestar. Tras un tiempo implementando herramientas diversas, me he dado cuenta de que las soluciones más efectivas son siempre aquellas que actúan sobre la verdadera esencia del ser humano.
De poco vale poner una canasta de frutas en la entrada de nuestra oficina u organizar una cena en un restaurante cool para nuestros empleados, si antes no nos hemos ocupado de que el trabajador sienta que vive en un entorno confiable, en el que se puede expresar, donde su trabajo tiene un sentido, sus fortalezas se tienen en cuenta, se fomentan las emociones positivas, puede hablar sin miedo, se le agradece lo que aporta, en el que puede ser él mismo de manera genuina…
Las primeras medidas que hemos mencionado (la fruta y las cenas) ayudan, ayuda a ESTAR BIEN, y por supuesto que son necesarias e importantes.
Pero lo que de verdad es crítico, es todo lo demás, que es lo que propicia el SER BIEN. El que los maravillosos seres humanos de los que se compone cada empresa afloren en su plenitud, aportando a las organizaciones todo lo mejor que tienen y siendo su mejor versión en su desempeño de manera voluntaria, orgánica y empleando menos esfuerzo.
Los tiempos de expansión digital que estamos viviendo son muy ventajosos para fomentar este BIENSER; la tecnología está ayudando a que muchas tareas de poco valor intelectual y espiritual sean llevadas a cabo por complejas máquinas y algoritmos y por ello, a las personas nos queda más tiempo para desarrollar nuestra parte más humana y profunda que adquiere un valor más elevado que nunca.
Qué afortunada me siento de estar viviendo este momento de humanización absoluta en los entornos laborales.



_page-0001.jpg)


Comentarios